Nos enfocamos en brindar servicios integrales de gestión sostenible de ecosistemas naturales y urbanos, así como, en mejoramiento de procesos que promuevan la mitigación del impacto ambiental para empresas, instituciones públicas y privadas. Ofrecemos un enfoque holístico que abarca desde la evaluación inicial, monitoreo, mejoras, mantenimiento y educación ambiental en torno al proyecto.

SOBRE NOSOTROS
En un mundo donde la naturaleza y la sociedad parecen desconectadas, surge la necesidad del punto de conexión, un espacio donde se fusionen  los ecosistemas naturales y las comunidades humanas en armonía. Inspirados por esta misión, nació Bio Nodo, un nombre que refleja la esencia de la vida (Bio) y el poder de la conexión (Nodo).

"Conectando la vida, construyendo el futuro"

Arborista certificado

Nuestro equipo certificado, garantiza proyectos de gestión y conservación de árboles de alta calidad y sostenibilidad. CODIGO ISA: 343236-CODIGO AMA: 23-012

Miembros Caintra

Impulsa el crecimiento, competitividad y vinculación entre industrias de Nuevo León.

Miembros ISA

Ofrecemos soluciones respaldadas por los más altos estándares internacionales en arboricultura.

Miembros AMA

Brindamos soluciones de arboricultura basadas en los más altos estándares de calidad e innovación.

Prestador de servicios en materia de arbolado urbano

Garantiza practicas alineadas a las normativas vigentes, asegurando proyectos sostenibles y responsables. Folio: A014-CBS-2025

Certificación REPSE

Cumplimos con los requisitos legales y normativos para ofrecer servicios especializados.

  • Av. Benito Juárez, Col. La Encomienda, Cdad. Gral. Escobedo, N.L., Mexico
  • 66054
El manejo integral del arbolado urbano consiste en evaluar, mantener y cuidar los árboles en ciudades y espacios públicos para garantizar su salud, estabilidad y seguridad, minimizando riesgos y conservando su valor ambiental.
Las podas técnicas favorecen el desarrollo saludable del árbol, corrigen problemas estructurales, reducen riesgos y prolongan su vida útil. Además de contribuir a la estética y seguridad de los espacios públicos y privados, nuestro equipo está registrado como Prestador de Servicios en Materia de Arbolado Urbano, con folio A014-CBS-2025, conforme a lo establecido en la Ley para la Conservación y Protección del Arbolado Urbano del Estado de Nuevo León.
Contempla el diagnóstico del ecosistema degradado, la selección de especies nativas, técnicas de reforestación, conservación del suelo y acciones para recuperar la biodiversidad y la funcionalidad del entorno. Este proceso se desarrolla específicamente para cada área, cumpliendo con los objetivos técnicos  y requerimientos legales para cada cliente. 
Realizamos estudios de impacto ambiental, seguimiento puntual a las condicionantes y elaboramos los documentos técnicos correspondientes (como manifiestos y estudios técnicos justificativos) para garantizar el cumplimiento con leyes y normas ambientales vigentes. 
Un jardín temático como un jardín polinizador, aromático o sensorial, mejora la biodiversidad local, reduce el consumo de agua y recursos, y aporta valor estético, ambiental y social a cualquier espacio.
Es un informe técnico que evalúa el estado físico, sanitario y estructural de los árboles para tomar decisiones informadas sobre su mantenimiento, trasplante o derribo. Generalmente se requiere en proyectos de desarrollo urbanos e infraestructura y ante riesgos potenciales. En la actualidad, diversas empresas buscan  valorar los servicios ecosistémicos que brindan los árboles y mejorar las estrategias de mantenimiento y gestión, optimizando recursos con base en criterios técnicos.
Utilizamos herramientas como LiDAR, teledetección y análisis geoespacial para monitorear ecosistemas, evaluar impactos y validar indicadores de sostenibilidad de forma precisa y científica.
La arborización urbana ayuda a mitigar los efectos del cambio climático al capturar CO₂, regular la temperatura, mejorar la calidad del aire y promover la biodiversidad en ciudades.
Es un análisis que cuantifica los beneficios sociales y ecológicos generados por un proyecto ambiental, comparándolos con los recursos invertidos, justificando así su valor y sostenibilidad. Esta evaluación se fundamenta en parámetros técnicos y metodologías con respaldo científico, lo que permite elaborar informes con indicadores claros.
Sí. Diseñamos talleres, actividades y programas de educación ambiental personalizados para sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente, fomentar prácticas sostenibles y fortalecer la responsabilidad social ambiental.
Contamos con cobertura en todo México y experiencia en diferentes regiones, incluyendo zonas con regulaciones específicas como áreas naturales protegidas o zonas federales.
Elaboramos cotizaciones personalizadas según el tipo de industria, tamaño del proyecto y requerimientos normativos. Nuestro enfoque es dar soluciones eficientes y costo-beneficio para su operación.
Muchas áreas verdes en espacios empresariales o urbanos se diseñan solo con fines estéticos, sin considerar su potencial ecológico. Cuando se integran criterios como selección adecuada de especies, cobertura vegetal funcional o conectividad ecológica, estas áreas pueden ayudar a mitigar el cambio climático, regular temperatura, capturar contaminantes, infiltrar agua y ser refugio para fauna local. Evaluar y mejorar la gestión de estas áreas puede marcar una gran diferencia ambiental.
Un taller bien diseñado puede ayudar a comprender mejor los problemas ambientales y las acciones concretas que se pueden tomar desde el entorno laboral o personal. Al abordar temas como la biodiversidad urbana, los polinizadores o la gestión del agua, se fomenta una participación activa e informada. La sensibilización y educación ambiental  es el primer paso para generar un cambio real.
Cuando se enfocan con una visión técnica y ecológica, los compromisos ambientales pueden detonar acciones que fortalezcan la reputación de la empresa, restauren entornos y generen beneficios a largo plazo para la comunidad y el medio ambiente al cumplir mejoremos nuestro entorno y logremos la sostenibilidad.
Para lograrlo, es importante basarse en diagnósticos técnicos, definir indicadores de éxito, involucrar comunidades locales y dar seguimiento. De esta manera, el proyecto se vuelve más que un trámite: se convierte en una inversión en sostenibilidad.

Las recientes actualizaciones en las normas ISO —que integran el cambio climático como un aspecto clave en los sistemas de gestión— no solo implican adecuaciones técnicas, sino también una oportunidad para replantear procesos, identificar vulnerabilidades y mejorar la resiliencia operativa. Anticiparse a estos cambios permite implementar acciones concretas de mitigación y adaptación, alinearse con marcos globales y demostrar un compromiso real con la sostenibilidad. Adaptarse estratégicamente a estas enmiendas fortalece tanto el cumplimiento normativo como el valor ambiental de las organizaciones.
Las compensaciones ambientales pueden ir más allá del cumplimiento legal si se consideran factores como ubicación estratégica, especies nativas y monitoreo continuo. Estos proyectos no solo mitigan impactos, sino que restauran funciones ecológicas clave. Incorporar a las comunidades locales genera beneficios sociales como empleos verdes y un mayor vínculo con los ecosistemas restaurados. Cumple con la ley, revitaliza el entorno y fortalece el tejido social con una planificación adecuada.